top of page

Embajada de EE.UU. alerta sobre apps chinas por robo de datos personales

  • Señalan a Shein, Temu y AliExpress por afectar industrias y privacidad en México.


Embajada de EE.UU. alerta sobre apps chinas por robo de datos personales

Multius (multius.com.mx). La Embajada de Estados Unidos en México ha instado a los consumidores mexicanos a eliminar de sus dispositivos móviles las aplicaciones de comercio electrónico de origen chino, como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, bajo el argumento de que estas plataformas representan una amenaza para la industria local y para la seguridad de los datos personales de los usuarios. Según la embajada, estas aplicaciones enfrentan una demanda colectiva en Estados Unidos por presunto uso indebido de información privada.


Andrés Díaz Bedolla, fundador de la plataforma Yumari, explicó en un video compartido por la representación diplomática que estas empresas buscan eliminar la competencia local mediante prácticas comerciales agresivas, como asumir pérdidas económicas por cada venta con el fin de captar el mercado y desplazar a las industrias nacionales. “Cada vez que compras en una plataforma que está dispuesta a perder dinero en cada transacción, lo que hace es disrumpir y matar a las industrias locales”, aseguró.



La publicación original de la embajada estadounidense mencionaba explícitamente los nombres de las aplicaciones, pero horas más tarde fue editada para omitirlos. Esto ocurrió en medio de la respuesta del gobierno chino, que calificó la campaña como una estrategia proteccionista y acusó a Estados Unidos de aplicar prácticas hegemónicas y políticas económicas que afectan la soberanía comercial de México.



El conflicto diplomático también resalta preocupaciones sobre la protección de datos personales. En México, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares regula el tratamiento de información privada de los usuarios. Sin embargo, el cumplimiento de estas normativas por parte de aplicaciones extranjeras sigue siendo un tema de discusión, especialmente en plataformas que operan fuera de la jurisdicción mexicana. De acuerdo con la legislación vigente, cualquier empresa que recopile, almacene o procese datos personales de ciudadanos mexicanos está obligada a garantizar su protección y uso adecuado. No obstante, en el caso de aplicaciones que tienen su sede en otros países y cuyos servidores se encuentran fuera del territorio nacional, la aplicación efectiva de estas normativas resulta más compleja.


El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha señalado que la transferencia internacional de datos debe cumplir con principios como el consentimiento expreso del titular y la adopción de medidas de seguridad adecuadas. No obstante, en la práctica, los usuarios aceptan términos y condiciones que suelen estar redactados en beneficio de las empresas, dificultando la exigencia de responsabilidades legales cuando ocurre una vulneración. Ante estas circunstancias, expertos han señalado la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión y cooperación internacional para garantizar que plataformas extranjeras cumplan con las normativas mexicanas en materia de privacidad.


A nivel internacional, regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea han establecido precedentes en la protección de información de usuarios en el entorno digital. Sin embargo, en América Latina, la regulación aún enfrenta desafíos en la implementación de sanciones efectivas contra empresas que operan transnacionalmente sin un marco de responsabilidad claro.


Este escenario cobra relevancia en el contexto del crecimiento del comercio electrónico en México. La facilidad de acceso a plataformas extranjeras ha generado debates sobre la necesidad de políticas más estrictas para garantizar la protección de la economía local y de los datos personales de los consumidores.

Comentarios


bottom of page