Senado aprueba nueva Ley de Adquisiciones y elimina Compranet
- MULTIUS
- 10 abr
- 2 Min. de lectura
La reforma crea una plataforma digital y divide opiniones por supuestos riesgos de opacidad y discrecionalidad.

Multius (multius.com.mx). Con 68 votos a favor y 23 en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen que expide una nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que incluye reformas a la Ley de Austeridad Republicana, la Ley de Economía Social y Solidaria, y la Ley General de Sociedades Cooperativas. El dictamen ya fue enviado al Ejecutivo Federal para su publicación.
Uno de los ejes centrales de la reforma es la eliminación del sistema electrónico Compranet, que será sustituido por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Según sus impulsores, esta nueva plataforma permitirá automatizar los procesos de compra gubernamental, agilizar la firma de contratos por medios electrónicos y conectar diversos sistemas relacionados con adquisiciones públicas.
Asimismo, se crea la “Tienda Digital”, un nuevo mecanismo que facilitará la adquisición de bienes y servicios de uso común mediante procedimientos ágiles, y se incluyen estrategias para fomentar la participación de cooperativas, MIPYMES y grupos de atención prioritaria.
La iniciativa fue defendida por legisladores de Morena, PT y PVEM como una herramienta de combate a la corrupción y una respuesta al reclamo de mayor eficiencia y control en el uso de recursos públicos. Argumentaron que el nuevo marco normativo incorpora principios de transparencia, eficiencia, economía y honradez.
Sin embargo, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra al considerar que la reforma abre la puerta a prácticas opacas y discrecionales. La priista Cristina Ruíz advirtió que se trata de una “simulación” legal para facilitar adjudicaciones directas, mientras que la panista Imelda Sanmiguel acusó que se deja en la oscuridad el destino de los recursos públicos, al establecer reglas poco claras y plazos excesivos para implementar la nueva plataforma.
Otro punto de controversia fue que la plataforma solo está obligada a conservar la información por cinco años, lo que, según el senador Clemente Castañeda, podría implicar la pérdida de datos históricos de contrataciones por montos millonarios.
A pesar de las múltiples reservas presentadas, ninguna fue aceptada, y la reforma fue aprobada sin modificaciones.
Comments