top of page

Senado impulsa ley que centraliza el control de telecomunicaciones y medios

  • La iniciativa sustituye al IFT por una nueva agencia con facultades para regular, bloquear y sancionar plataformas digitales y medios de comunicación.


Senado impulsa ley que centraliza el control de telecomunicaciones y medios

Multius (multius.com.mx). El Senado de la República avanza hacia una transformación estructural del sistema de telecomunicaciones y radiodifusión en México, tras la aprobación en comisiones del dictamen que expide una nueva Ley en la materia. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, propone extinguir el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y en su lugar crear la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATD), un órgano con facultades ampliadas que concentrará la regulación del sector.


De acuerdo con el dictamen aprobado con 29 votos a favor y 9 en contra, la ATD será la responsable de formular políticas públicas, regular el uso del espectro radioeléctrico, supervisar redes e infraestructura, así como de emitir lineamientos técnicos en materia digital y de medios. También se le otorga la capacidad de definir el programa nacional de espectro radioeléctrico, con el objetivo de ampliar la cobertura de internet y mejorar la conectividad en el país.


Uno de los puntos más controvertidos es el contenido del artículo 109, que otorga a la ATD la facultad de bloquear temporalmente plataformas digitales en caso de incumplimiento normativo, sin establecer la necesidad de orden judicial previa. La oposición ha calificado esta medida como un grave riesgo para la libertad de expresión, alertando sobre la posibilidad de censura directa desde el Ejecutivo.



Otra disposición que ha generado debate es la prohibición expresa de transmitir propaganda, publicidad o información de gobiernos extranjeros, salvo que tengan fines turísticos o culturales. Los legisladores que respaldan la medida argumentan que se trata de una acción para defender la soberanía nacional y limitar la injerencia extranjera en el ecosistema mediático.


La iniciativa también contempla un nuevo régimen sancionatorio, que prevé multas de hasta el 10% de los ingresos anuales del infractor, duplicables en caso de reincidencia, por conductas como la interceptación de comunicaciones sin orden judicial o la difusión de publicidad engañosa.


En cuanto a los concesionarios, se indica que las concesiones otorgadas con anterioridad a 2014 deberán adecuarse al nuevo marco jurídico, mientras que las vigentes seguirán en operación bajo sus condiciones actuales.


Aunque para algunos senadores del oficialismo esta reforma representa un acto de soberanía y dignidad, opositores como Manuel Añorve y Alejandra Barrales consideran que se trata de una “ley mordaza” que concentra el control de medios, redes sociales y plataformas en el gobierno federal, sin contrapesos institucionales ni garantías procesales.


El dictamen fue presentado en el pleno del Senado para su primera lectura, y se espera que en los próximos días se discuta y vote su aprobación definitiva.

Commentaires


bottom of page