top of page

TEPJF permite a servidores públicos promover elección judicial

  • con fines educativos; el Tribunal revocó al INE y fijó reglas para evitar propaganda personalizada o sesgada.


TEPJF permite a servidores públicos promover elección judicial

Multius (multius.com.mx). Con votación dividida, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó que gobiernos, legisladores y funcionarios públicos participen en la promoción de la inédita elección judicial de 2025, siempre que lo hagan bajo un enfoque educativo e institucional. La resolución, impulsada por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, revocó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que reservaba exclusivamente a este órgano la facultad de promover la participación ciudadana.


El fallo establece que la naturaleza del proceso judicial es distinta de las elecciones ordinarias, por lo que permite una intervención limitada pero legal de los Poderes de la Unión y de los gobiernos estatales y municipales. De acuerdo con la sentencia, esta intervención no podrá tener tintes proselitistas, ni favorecer a candidaturas específicas, y deberá mantenerse dentro de un marco neutral y pedagógico.


La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, criticó la postura del INE al intentar imponer lo que calificó como una "elección silenciosa". Argumentó que impedir a las instituciones hablar del proceso atenta contra los principios democráticos y la información pública. Por su parte, el magistrado Felipe Fuentes consideró desproporcionado el acuerdo del INE y aclaró que promover el voto no es lo mismo que hacer campaña electoral.



En contraste, las magistraturas Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra al sostener que la ley prohíbe expresamente el uso de recursos públicos para la promoción de estos comicios, una restricción que debería mantenerse para garantizar la equidad. Rodríguez incluso advirtió que permitir a los poderes promover la participación ciudadana podría generar confusión e implicar un respaldo implícito a las candidaturas que ellos mismos postularon.


Pese a la oposición, la mayoría del pleno del TEPJF aprobó un decálogo de reglas que busca evitar desvíos. Entre otras medidas, se prohíbe incluir nombres, imágenes, logotipos o colores institucionales en la propaganda, y se restringe su uso en redes sociales e internet, aunque sí se autoriza su difusión siempre que cumpla con fines constitucionales lícitos.



El TEPJF determinó también que no será obligatorio pedir licencia para participar en la promoción y que sí podrán realizarse foros con personas candidatas, sin que esto represente una violación a la veda electoral, siempre que se respete la imparcialidad.


Este fallo responde a más de 30 impugnaciones, incluidas las de la presidenta Claudia Sheinbaum, diversos gobernadores y legisladores, quienes habían cuestionado la rigidez de los criterios del INE. Aunque se mantienen restricciones claras, esta decisión abre un nuevo precedente en materia de comunicación institucional durante procesos electorales extraordinarios.

コメント


bottom of page