CNDH niega crisis de desapariciones y desacredita a la ONU
- MULTIUS
- 7 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr
La Comisión afirma que los señalamientos internacionales están fuera de contexto y carecen de seriedad.

Multius (multius.com.mx). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó categóricamente que en México se viva una crisis de desapariciones forzadas y calificó como "descontextualizada" la postura emitida por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), que recientemente activó un procedimiento especial bajo el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En un comunicado emitido el domingo, la CNDH negó que las desapariciones sean consecuencia de una política de Estado y consideró que los señalamientos del CED carecen de un “juicio serio” sobre la situación actual del país. La Comisión también cuestionó la eficacia de misiones extranjeras y medidas impuestas desde el exterior, afirmando que, en ocasiones, estas han complicado más de lo que han ayudado.
El pronunciamiento ocurre días después de que el Comité de la ONU anunciara su decisión de activar el mecanismo más severo previsto en la Convención, debido a “información fundamentada” que sugiere la existencia de desapariciones sistemáticas o generalizadas en territorio mexicano. La medida podría escalar el tema ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
La CNDH anunció además la apertura de una Oficina Regional en Guadalajara, Jalisco, que entrará en operaciones el próximo 15 de abril, y que tendrá como objetivo atender con mayor prontitud las denuncias de presuntas violaciones a derechos humanos en la región occidente del país. Desde este lunes 7, comenzará a operar una brigada móvil para recibir peticiones ciudadanas.
Este anuncio ocurre en medio del hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, señalado como posible campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), donde colectivos encontraron restos humanos y pertenencias de personas desaparecidas. La ONU ha pedido al Estado mexicano preservar los restos hallados, realizar pruebas genéticas y garantizar la participación de las familias en las investigaciones.
Según cifras oficiales, México registra más de 120 mil personas desaparecidas desde la década de 1950. Tan solo del 1 de octubre de 2024 al 15 de marzo de 2025, ya bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, se han documentado más de 6,500 nuevos casos, es decir, un promedio de 40 desapariciones diarias. Jalisco lidera la lista con más de 15 mil personas desaparecidas, además de ser uno de los estados con más solicitudes de atención ante la CNDH.
A pesar de los datos, la CNDH insiste en que no existe una crisis, mientras organizaciones civiles y organismos internacionales continúan señalando la magnitud del problema y la inacción institucional.
Yorumlar