Comité de la ONU defiende activación del Artículo 34 en el caso México
- MULTIUS
- 9 abr
- 2 Min. de lectura
Aclara que las desapariciones forzadas también implican aquiescencia del Estado ante el crimen organizado.

Multius (multiius.com.mx). Luego del rechazo expresado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU emitió este 9 de abril una declaración oficial en la que defiende su decisión de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas en relación con México. Esta acción implica elevar el caso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, algo sin precedentes desde la creación del Comité.
La aclaración surge tras los señalamientos hechos por Sheinbaum, quien afirmó que las desapariciones en el país no son atribuibles al Estado, sino a la delincuencia organizada. La mandataria sostuvo que el Comité actúa con “desconocimiento” sobre la situación en México y confirmó el envío de una nota diplomática expresando la inconformidad de su gobierno.
En su comunicado, el CED destacó que la activación del artículo 34 se tomó por consenso, con base en denuncias recibidas, informes del Estado mexicano y observaciones obtenidas desde 2014. También subrayó que este procedimiento no prejuzga los pasos siguientes, sino que abre una fase de solicitud de información adicional al Estado parte.
De manera contundente, el Comité recordó que el concepto de desaparición forzada no se limita a hechos cometidos directamente por agentes estatales, sino que también incluye los actos perpetrados por grupos criminales o paramilitares cuando existe autorización, apoyo o aquiescencia del Estado. Este criterio, explicó, se encuentra recogido en el artículo 2 de la Convención y respaldado por el derecho internacional, incluido el Estatuto de Roma, del cual México es parte.
El CED reiteró que todas sus decisiones se adoptan con extrema responsabilidad y subrayó su disposición a mantener la cooperación con México. También lamentó que las reacciones oficiales hayan revelado “cierta confusión” sobre el procedimiento.
Mientras tanto, desde el Congreso, la bancada de Morena continúa defendiendo a la presidenta y ha calificado de injerencistas los señalamientos del Comité, mientras la Comisión Nacional de los Derechos Humanos también manifestó su rechazo, sin dejar de reconocer la gravedad del problema de fondo.
La respuesta del Comité reaviva el debate sobre el papel del Estado mexicano ante las más de 120 mil personas desaparecidas, y coloca el foco internacional sobre una crisis que persiste pese a los discursos institucionales.
Commentaires